Mostrando entradas con la etiqueta melón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta melón. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de diciembre de 2014

Cultivo del melón, texto y videos

Fuente 

El melón es una hortaliza perteneciente a la familia de las cucurbitáceas, cuyo nombre científico es Cucumis melo L.
Es una planta herbácea, anual, rastrera o trepadora si se le facilita un "entutorado" adecuado, presenta tallos pubescentes ásperos, provistos de zarcillos que nacen de las axilas de las hojas.
Posee un sistema radical abundante, ramificado y de rápido desarrollo pero no forma raíces adventicias.
Los tallos son sarmentosos, ramificados, recubiertos de formaciones pilosas, y con nudos en los que se desarrollan hojas, zarcillos y flores.
En el tallo principal se insertan las hojas de cuyas axilas brotan las ramificaciones secundarias, y de éstas surgen a su vez las ramificaciones terciarias, donde nacerán las flores femeninas portadoras de frutos.
Las hojas son pecioladas, palminervias, alternas, cubiertas de vellosidades y lobuladas, presentando de 3 a 7 lóbulos de bordes dentados pero no pronunciados.
Las flores son solitarias, de color amarillo, pedunculadas y axilares. Pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas, dependiendo su aparición, del cultivar, de la interacción temperatura y luz y de los fertilizantes aportados.
Las flores masculinas pueden observarse en las ramificaciones primarias a partir de los 10 ó 15 días tras la plantación, apareciendo posteriormente a lo largo de todo el ciclo vegetativo.
Las femeninas, aparecen unos 10 días después que las masculinas. Son algo más grande, poseen un ovario ínfero y aparecen en ramificaciones de segunda y tercera generación. 
Los frutos son de tipo pepónide, es decir, son simples, carnosos, indehiscentes, sincárpicos, provenientes de un ovario ínfero y con una cavidad central.
La forma del fruto es variable, pudiendo ser esférica u ovalada; la corteza de color verde, amarillo, anaranjado o blanco, puede ser lisa, reticulada o estriada. 
La pulpa a punto de su madurez es blanda, acuosa y de color verde, blanca, o anaranjado. 
Las semillas son de color blanco o amarillo crema, de forma ovalada, achatada, alargada y de tamaño regular.
El melón es muy exigente en calor y luz. Las temperaturas medias requeridas para su cultivo oscilan entre los 18 y 26 ˚C.






Para la siembra del melón, se puede elegir entre siembra directa y trasplante, aunque en producciones precoces es obligatorio realizar la siembra en semillero debido a la limitación de la temperatura del suelo en los meses de frío.
Cuando se realiza la siembra en semillero, el trasplante se realiza a las 6 o 7 semanas, con al menos la primera hoja verdadera bien desarrollada, aunque lo óptimo sería que tuviera dos hojas verdaderas bien formadas y la tercera y cuarta mostradas.
Para el trasplante, se abren los hoyos, y una vez colocadas las plántulas, se cubre de tierra el cepellón y se da un riego para facilitar su arraigo.
Para aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporación de agua, impedir la emergencia de malas hierbas, aumentar la concentración de CO2 en el suelo y aumentar la calidad del fruto, al eludir el contacto directo del fruto con la humedad del suelo, se realiza el acolchado, que consiste en cubrir el suelo generalmente con una película de polietileno negro.
En plantaciones tempranas, una vez realizado el trasplante, se puede proceder a la colocación de tunelillos de plástico para incrementar la temperatura. Otro material utilizado es la manta térmica, que aunque incrementa la temperatura en menor medida, mejora las condiciones de ventilación y evita el problema del goteo.
Otro método para incrementar la temperatura en el interior del invernadero tras la plantación, consiste en la colocación de bandas de plástico o de una cubierta flotante de film transparente y perforado.
Aunque el cultivo rastrero es el más extendido, debido a la mano de obra requerida en el cultivo "entutorado", cuando se quiere conseguir frutos de gran calidad, las plantas se "entutoran".
En cultivos rastreros, las densidades de plantación más habituales oscilan entre 0,75 y 1 planta/m2. En cultivo "entutorado", las densidades aumentan, siendo las recomendaciones 1,5 a 2 plantas/m2.
La poda del melón estimula la ramificación, disminuye el vigor de la planta, fomenta la aparición de flores femeninas, acelera la madurez, facilita la ventilación y la aplicación de los tratamientos fitosanitarios, aumenta la precocidad y permite controlar la cantidad y el tamaño de los frutos. 
El método de riego recomendado es el riego por goteo, por tratarse de una planta muy sensible a los encharcamientos. 
En la actualidad la polinización mediante el empleo de abejas (Apis mellifera), es la forma más segura y eficaz para una correcta polinización.
Las colmenas se introducirán en el invernadero unos días antes de la aparición de las flores femeninas, después de aparecer las primeras flores masculinas, con objeto de que se vayan acostumbrando al ambiente interior.
La floración suele ser escalonada para dar lugar a 2 ó 3 cortes de fruto. Las flores permanecen abiertas durante uno o dos días, abriéndose por la mañana y cerrándose al atardecer, así hasta que pasado dicho tiempo si no han sido fecundadas dejan de ser receptivas.


domingo, 28 de diciembre de 2014

Como Cultivar Melon

Fuente: El Huerto de Urbano
Publicado el noviembre 26, 2012 por muahlers

El Melón es una de las frutas más ricas del verano. Necesita mucho espacio y mucho Sol.


¿Directo en la tierra o en almácigo?
Almácigo

¿Cuando sembrar?
Tarde en Primavera

¿En cuanto tiempo se cosecha desde plantado?

4 meses

Volumen recomendado para plantar en maceteros:
30 lt

Profundidad mínima del macetero:
25 cm

Distancia entre una planta y otra en el huerto:
1,2 m

Distancia entre líneas de plantación en el huerto.
1,5m

Tipo de Tierra Los Melones prefieren suelos ligeros y ricos en humus. No toleran los suelos arcillosos o ácidos. Lo ideal es que el Ph sea mayor que 7 (lo más probable es que le tengamos que echar un poco de Cal a la tierra).
La planta necesita suelos muy ricos, se recomienda poner una capa de al menos 10 cm de compost o estiércol en el huerto o macetero un mes antes de plantarlos.

Germinación En medios frescos se debe partir con almácigos, esto principalmete para ganar algunas semanas de crecimiento. Partimos con ellos a principio de primavera. Luego los trasplantamos tarde en la primavera a su lugar definitivo cuando estemos seguros de que hayan desaparecido las heladas. Una sola helada puede destruir la planta y nuestro esfuerzo. Si vivimos en un clima caluroso podemos sembrar directamente en la tierra, pero hay que tener la certeza de que no habrán más heladas.

Se siembran 6 semillas por cada almácigo o espacio en el huerto. Las ponemos de lado a una profundidad de unos 4 cm. Más adelante cuando aparezcan las primeras plantas, aclaramos para dejar solo la planta más fuerte.

En el huerto se plantan o se siembran distanciadas por 1,2 m y si vamos a plantar más de una línea, éstas se deben distanciar por 1,5 m. Si vamos a plantar en macetero, necesitamos un macetero grande de al menos 30 lt y unos 25 cm de alto, esto para lograr el tamaño de crecimiento óptimo. Si utlizamos la técnica del bancal profundo podemos dejar un espacio de 45 cm entre plantas.

Exposición al Sol El melón necesita estar a pleno sol. Para poder cultivarlo se necesitan al menos 4 meses de buen sol para que los frutos se alcancen a desarrollar bien. Si en las noches de verano de nuestra localidad hacen menos de 10°C, es preferible no plantar melones.

Riego – Agua La planta del melón necesita mucha agua y humedad constante. Por otro lado la planta no tolera el encharcamiento o “formación de barro”, es decir, el suelo debe drenar bien. De todas formas esto no debiera ser un problema si estamos en un suelo ligero y con compost.

Recolección El melón se cosecha apenas esté maduro. Se puede saber cuando un melón está maduro porque le aparecen grietas alrededor del tallo y se desprende con facilidad de éste. Otra forma de notarlo es dándole un golpecito: si suena hueco es que está maduro. Lo ideal es no tocar el melón en ningún momento antes de cortarlo ya que perjudica al fruto.

Consejos Básicos Cuando el Melón tenga el tamaño de un puño, se recomienda ponerlos sobre un tarro o una lata para separarlo del suelo. Esto evita que se pudra y aumenta las posibilidades de que madure.
Los melones necesitan abundante agua y estar libres de maleza.